lunes, 18 de mayo de 2009

Noticias.

Falleció Mario Benedetti.

El poeta uruguayo murió el día de ayer en su casa de Montevideo a los 88 años, tras una larga enfermedad y luego de haber estado internado por una afección pulmonar. El Palacio Legislativo fue designado como el sitio de su velatorio. En el marco de este hecho, el gobierno uruguayo decretó duelo nacional y dispuso que su velatorio se realice con honores patrios en el "Salón de los Pasos Perdidos" desde las 12 horas del lunes 18 de mayo.

Junto a Onetti y Galeano fue uno de los principales escritores de su país. Y era el más querido.
Logró trascendencia internacional con su novela "La Tregua". Benedetti también fue un reconocido periodista de varios medios uruguayos, como el legendario semanario "Marcha", y también de otros periódicos como El Diario, que fue el más vendido de la prensa local.
También tuvo actividad política en el Frente Amplio, coalición de izquierda que nació en 1971 y llegó al gobierno en 2005. Benedetti fue la cara visible del "Movimiento 26 de Marzo", que a inicio de los setenta fue el aparato político del grupo guerrillero Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T).
Benedetti había nacido el 14 de setiembre de 1920 en Paso de los Toros, Uruguay. A los seis años pasó a residir en Montevideo junto a su familia.
Entre 1938 y 1941 residió en Buenos Aires. A su regreso integró la redacción del semanario Marcha. Con su novela La tregua (1960) adquirió renombre internacional. A partir de 1973, exiliado, vivió en Argentina, Perú, Cuba y España. Su extensa producción literaria de más de ochenta títulos abarca todos los géneros.
Luego de La tregua , su libro más vendido fue Gracias por el fuego .
Era uno de los escritores latinoamericanos más leídos de las últimas décadas.

Su obra:

Cuento:

Esta mañana y otros cuentos (1949)
Montevideanos (1959)
Datos para el viudo (1967)
La muerte y otras sorpresas (1968)
Con y sin nostalgia (1977)
La casa y el ladrillo (Compilación de versos y cuentos. 1977)
Geografías (Compilación de cuentos y poemas. 1984)
Recuerdos olvidados (1988)
La vecina orilla
Despistes y franquezas (Compilación de cuentos y poemas. 1989)
Buzón de tiempo (1999)
El porvenir de mi pasado (2003)
El otro yo
Los pocillos
Almuerzo y dudas
Esa boca
El parque esta desierto
Historias de París.

Novela:

Quién de nosotros (1953)
La Tregua (1960)
Gracias por el fuego (Seix Barral 1965)
El cumpleaños de Juan Ángel (Novela escrita en verso. 1971)
Primavera con una esquina rota (1982)
Geografías (1984)
Las soledades de Babel (1991)
La borra del café (1992)
Andamios (1996)

Drama:

El reportaje (1958)
Ida y vuelta (1963)
Pedro y El Capitán (1979)
El viaje de salida (2008)

Poesía:

La víspera indeleble (1945)
Sólo mientras tanto (1950)
Te quiero (1956)
Poemas de la oficina (1956)
Poemas del hoyporhoy (1961)
Inventario uno (1963)
Noción de patria (1963)
Cuando eramos niños (1964)
Próximo prójimo (1965)
Contra los puentes levadizos (1966)
A ras de sueño (1967)
Quemar las naves (1969)
Letras de emergencia (1973)
Poemas de otros (1974)
La casa y el ladrillo (1977)
Cotidianas (1979)
Viento del exilio (1981)
Preguntas al azar (1986)
Yesterday y mañana (1987)
Ex presos (1980)
Canciones del más acá (1988)
Las soledades de Babel (1991)
Inventario dos (1994)
El amor, las mujeres y la vida (1995)
El olvido está lleno de memoria (1995)
La vida ese paréntesis (1998)
Rincón de Haikus (1999)
El mundo que respiro (2001)
Insomnios y duermevelas (2002)
Inventario tres (2003)
Existir todavía (Seix Barral. 2003)
Defensa propia (2004)
Memoria y esperanza (2004)
Adioses y bienvenidas (Seix Barral. 2005)
Canciones del que no canta (Seix Barral. 2006)
Testigo de uno mismo (Seix Barral. 2008)

Ensayo:

Peripecia y novela (1946)
Marcel Proust y otros ensayos (1951)
El país de la cola de paja (1960)
Literatura uruguaya del siglo XX (1963)
Letras del continente mestizo (1967)
El escritor latinoamericano y la revolución posible (1974)
Notas sobre algunas formas subsidiarias de la penetración cultural (1979)
El desexilio y otras conjeturas (1984)
Cultura entre dos fuegos (1986)
Subdesarrollo y letras de osadía (1987)
La cultura, ese blanco móvil (1989)
La realidad y la palabra (1991)
Perplejidades de fin de siglo (1993)
El ejercicio del criterio (1995)
Vivir adrede (Seix Barral. 2007)
Daniel Viglietti, desalambrando (Seix Barral. 2007)

(Fuente: La Nación.com y Wikipedia)









No hay comentarios: